El rector de la Universidad Simón Bolívar participó en la inauguración del Foro de Desarrollo Local OCDE 2025.
“La academia es, sin duda, actor clave en la promoción de un desarrollo económico sostenible e inclusivo que reafirme la construcción de territorios más innovadores, resilientes y prósperos, a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación como bienes públicos al servicio del bienestar colectivo”, aseguró el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar.
Sus reflexiones las hizo al participar en la apertura del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, 2025 en la que expuso sus argumentos sobre el rol de las universidades en la transformación de los territorios, la reducción de brechas sociales, tecnológicas y económicas, y cómo pueden vincularse con los sectores productivo, público y social para dinamizar los avances de las sociedades que conforman.
Consuegra acompañó a Lamia Kamal Chaoui, directora del centro de emprendimiento, pymes, regiones y ciudades de la OCDE; Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla, y César Parga, jefe de la sección de competitividad, innovación y tecnología de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un espacio que abordó el impulso de las ciudades y regiones a la competitividad nacional, el fomento de la innovación, las actividades de alta tecnología y los servicios.
De acuerdo con la OCDE, las zonas rurales son ejemplo de aprovechamiento de los activos naturales para crear nuevas oportunidades económicas, la economía popular o comunitaria en América Latina.
La transformación territorial es una meta para las instituciones de educación superior, por medio del fortalecimiento de capacidades en investigación, innovación y apropiación social del conocimiento.
“Con el firme objetivo de contribuir a superar el aislacionismo de la ciencia y potenciar la innovación, nuestra universidad construyó una estrategia basada en la transdisciplinariedad y la transversalidad, que tiene entre sus frutos principales el distrito de conocimiento e innovación, Eureka, una expresividad de la ciencia colaborativa”, resaltó Consuegra.

Eureka cuenta con seis centros de investigación y 10 unidades de I+D+i+e, en los cuales trabajan 278 investigadores que abordan problemáticas en áreas como salud, sostenibilidad ambiental, desarrollo social, cambio climático, seguridad alimentaria, biodiversidad, tecnologías emergentes, emprendimiento, crecimiento empresarial, gobernanza y competitividad territorial.
Uno de los de mayor impacto es AudacIA, un espacio de investigación avanzada en inteligencia artificial, robótica, analítica de datos e ingeniería aplicada, con un enfoque centrado en el ser humano y la transformación integral de los territorios.
“Con visión de futuro, reafirmamos el compromiso con la construcción de territorios más innovadores, resilientes y prósperos, a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación como bienes públicos al servicio del bienestar colectivo”, enfatizó el rector José Consuegra.