La pista más larga está destruida.
Tamaño del texto
Pista de Ciclomontañismo: sin inaugurar, parte de lo construido ya está destrozado

Pista de Ciclomontañismo: sin inaugurar, parte de lo construido ya está destrozado

En 2021, el ministro Ernesto Lucena y el alcalde Jaime Pumarejo firmaron un multimillonario convenio. El contratista Roberto Donado Arce nada que termina.

Por José Granados Fernández
X: @JoseGranadosF

Convenio COID 1058 DE 2021
Ministerio de Deportes – Alcaldía de Barranquilla.

Aportes:
$18.174.064.397 Nación.
$20.008.834.371 Alcaldía de Barranquilla.

Duración de la obra:
24 meses

En la mañana, por el camino agrietado, de piedras, hojarascas, ramas secas y raíces sobresalientes, se siente el cálido ambiente natural de las 30 hectáreas de bosque seco que separan a Miramar de la zona de Campo Alegre devastada por los deslizamientos de tierra.

Es relajante, en el primer kilómetro, escuchar el cantar de azulejos, mieleros, canarios, guacharacas y palomas guarumeras o el parloteo de las cotorras; también lo es, sentir y escuchar la brisa, fuerte y fresca, que recorre cada sendero sacudiendo los árboles. Adentro desaparece el atronador ruido automotor de la vía Circunvalar.

DESIDIA Y DESTRUCCIÓN

Luego de tres curvas cortas, en la primera bajada, algo vertiginosa, en la que hay que tener cuidado para no resbalar y caer, se rompe la magia en el trazado de la anunciada Pista de Ciclomontañismo y Senderismo, aún sin inaugurar: en un claro del bosque, se encuentra destruida la primera de las plataformas de madera —con peralte de giro a la izquierda— instalada sobre el canal de uno de los arroyos de escorrentías que cruzan el terreno.

La estructura dejó de cumplir su doble función de rampa de ciclomontañismo y puente. No permite el paso. Es un peligro.

Para avanzar hay que coger un atajo entre la maleza y árboles resecos que soportan el intenso verano. Del lado opuesto puede verse la plataforma quebrada; al final, sobre el suelo, reposa el armazón porque se robaron parte de la madera inmunizada.

Metros adelante está el segundo vestigio de la destrucción: es otra de las plataformas, mucho más larga, de la que solamente queda el esqueleto de madera y 26 de las tablas de lo que era su peralte de giro a la derecha.

A menos de 200 metros estaba la tercera rampa. Eran unas ondulaciones en madera. Toda esa estructura se destruyó porque la orilla donde estaba instalada se desbarrancó. Su estructura es hoy un montón de madera arrumada.

“De esas rampas, que se ven en un video promocional de la Alcaldía, que llevó a ciclomontañistas de una escuela local, no hay nada: todo está destruido”, fue la denuncia que recibió 30dias.co y fuimos a corroborar.

30dias.co, luego del recorrido, alertó a funcionarios de la Alcaldía sobre que a un costado del camino, extrañamente, estaban amontonadas más de 10 tablas que habían sido desprendidas de la segunda plataforma.

“Son tablas duras, pesadas, de más de 2 metros, ancladas con tornillos largos. Hay gente que se mete al monte y se las roba usando pata e´ cabra”, explicó uno de los dependientes que cuida la infraestructura central del complejo deportivo, que tendrá oficinas administrativas, baños, gradas, teatrino, jardines y zona de esparcimiento, en la calle 99B con carrera 42F.

A pesar de que el calor apretaba, el operario caminó varios kilómetros y las recogió para evitar el robo.

LA ADJUDICACIÓN

Para la construcción de la Pista de Ciclomontañismo, de 5.4 kilómetros, y Senderismo de Miramar, además del convenio entre el Mindeporte y el Distrito de Barranquilla, para gerenciar el proyecto este último firmó el Contrato Interadministrativo CD-58-202-4425 con Edubar, empresa oficial que se ha caracterizado por tener un reguero de obras inconclusas, costosas, de demorada ejecución e interventorías cuestionadas.

Cuánto cuesta esa gerencia, no se sabe.

Edubar, a su vez, inició un proceso de Selección Abierta SA-17-2021, por $32.152 millones, que adjudicó al único proponente: el Consorcio Senderos 2021, cuyo representante legal es Orlando Enrique Molinares Parra, integrado por las empresas Donado Arce & CIA S.A.S., 80%, y Pacano S.A.S., 20%. Su propuesta fue por $31.980 millones.

Llamativo que las dos compañías son de un mismo dueño: Roberto Carlo Donado Arce, uno de los contratistas más favorecidos por la Alcaldía de Barranquilla.

“En el convenio entre la Nación y el Distrito, este dijo que ponía el contratista, lo cual fue aceptado por el Ministerio (del Deporte), que puso la interventoría, a través de Findeter”, dijo una fuente consultada por 30dias.co.

Findeter adjudicó la interventoría al Consorcio Interdeportivo Miramar, domiciliado en Valledupar, representado por José Francisco Morón Orozco e integrado por Ingenobras Construcción y Consultoría S.A.S. y la Constructora A&C SA. Su propuesta fue de $1.422 millones.

¿POR QUÉ NO HAN TERMINADO?

El 15 de diciembre de 2020, al pie del bosque de Miramar, fue anunciado el proyecto. Era la época de la pandemia de Covid 19. De tapabocas, el ex alcalde Jaime Pumarejo y su Gerente de Ciudad, Carlos Acosta Juliao, coincidieron, en declaraciones separadas, que esa obra era “para convertir a Barranquilla en la primera biodiverciudad de Colombia y en la capital deportiva del país”. Y señalaron que sería escenario para esta disciplina deportiva en caso de que se realizaran los Juegos Panamericanos de 2027.

El entonces ministro del Deporte, Ernesto Lucena, estuvo en ese acto. Anunció el apoyo de la Nación, que después se materializó en el Convenio COID 1058 2021. Ante los asistentes agradeció el apoyo que su ministerio había recibido del senador liberal Mauricio Gómez Amín —próximo candidato a la Gobernación del Atlántico— para obtener los recursos de esa y otras obras en el país.

Luego de todo el proceso contractual demorado, el 13 de mayo de 2022 Acosta Juliao anunció que en el segundo semestre de ese año comenzaban las obras, dijo que la pista de senderismo y ciclomontañismo soportaría 684 visitantes al día y 140 bicicletas. En su carretazo afirmó que la obra la habían planificado “siguiendo ejemplos mundialmente conocidos como el de Central Park, en Nueva York”.

Diecisiete meses después, el 11 de octubre de 2023, en una visita con funcionarios distritales, entre ellos Gabriel Berdugo Peña, secretario de Deportes, Pumarejo le anunció a la ciudad que “las obras tienen un 84% de avance”.Según los cálculos del mandatario, “tanto la pista como el bosque urbano estarían en funcionamiento antes de culminar el 2023”, se lee en un comunicado de la Alcaldía.

El mandato de Pumarejo terminó y no hubo obra. Esta comenzó el 9 de junio de 2022 y el contratista Donado Arce debía entregarla el 17 de diciembre de 2023.

30dias.co preguntó al exalcalde por qué no la terminaron, si sólo faltaba el 16%.

Sobre las estructuras destruidas monte adentro respondió que “me imagino que no le están haciendo mantenimiento hasta entregar todo”. Pero no se pronunció cuando se le informó que todas las rampas estaban destruidas.

Sobre las zonas enmontadas manifestó: “(para) los caminos es guadaña”.

Y con respecto a si se necesitaba más plata dijo que “no tengo los detalles, desde que salí. Siempre había unos temas de dotación y demás que había que trabajarle para dejar la obra mejor”, expresó refiriéndose a la edificación del complejo.

REACTIVACIÓN DE TRABAJOS

El 30 de junio de 2024, el alcalde Alejandro Char Chaljub, junto con parte de sus funcionarios, anunció la reactivación de las obras. Una valla grande fue instalada en las afueras de la sede de la construcción.

Char recibió informes de Edubar —la gerente Angie Criales no fue al recorrido— y anunció un Certificado de Disponibilidad Presupuestal por $4.000 millones para terminar las obras.

“Tenemos que terminar todas las obras que se inician”, expresó el mandatario en un video en su perfil de X, en lo que pareció ser otro vainazo a Pumarejo.

Los funcionarios que le entregaron la información al Alcalde dijeron que todo estaría listo en noviembre pasado. El Consorcio Sendero 2021 tampoco cumplió.

30dias.co le preguntó a Char si le habían informado de la destrucción de la pista, de sus estructuras de madera y del desbarrancamiento de, al menos, 3 puntos. Pero el funcionario no respondió. Tampoco dijo si la obra había recibido recursos adicionales.

¿Por qué si las plataformas de madera estaban listas el contratista Donado Arce no las cuidó, no les hizo mantenimiento, como responsable de la obra? ¿El Distrito le adicionará más plata para construirlas nuevamente?

Por lo pronto, la Pista de Ciclomontañismo que la Alcaldía, a través del entonces Gerente de Ciudad, Carlos Acosta, anunció desde finales de 2021 como “tipo cross country, es decir con una serie de obstáculos tipo rockgardens, subidas técnicas con raíces, bajadas técnicas, saltos, drops y puentes”, no es más que una trocha multimillonaria escondida en el Bosque de Miramar.

Explorar más notas