Servicios de asesorías y acompañamientos a la comunidad sumaron 35.001 casos, hasta noviembre, aumentando más de un 200%.
Las tutelas contra las EPS por deficiencias en materia de salud van en aumento debido a la “precarización de este sistema”, afirmó el personero de Barranquilla, Miguel Ángel Alzate, durante la Rendición de Cuentas de 2024; el funcionario también llamó la atención sobre el incremento en las quejas por los malos servicios públicos y la inseguridad que afecta al Área Metropolitana.
Asimismo, Alzate destacó muy especialmente los logros alcanzados, junto con sus colegas de Santa Marta y Riohacha, en contra de las ruinosas tarifas de la energía eléctrica.
Confió en que estos abusos contra los usuarios de Atlántico, Magdalena y La Guajira serán corregidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, en cumplimiento de la Acción Popular que a las tres Personerías les concedió el Tribunal Administrativo del Atlántico contra los cobros desmedidos y abusivos que autorizó el gobierno del ex presidente Iván Duque tras la venta de Electricaribe.
Sobre los servicios públicos, durante el acompañamiento a la comunidad, la Personería de Barranquilla en 2024 recibió 2.745 quejas contra estas empresas. De acuerdo con las estadísticas, el mayor número de quejas fue contra Air-e, energía eléctrica, con el 60%; Triple A, agua potable, recibió el 24% y el 7% correspondió a usuarios insatisfechos de Gases del Caribe.
TUTELAS POR LA SALUD
Sobre el sombrío panorama del sector salud, el Personero de Barranquilla informó a 30dias.co que hasta noviembre atendieron a 3.154 personas que formularon sus quejas por deficiencias en la atención oportuna que debían recibir como pacientes adscritos a las EPS habilitadas en la ciudad.
Faltando un mes para que termine 2024, la Personería tramitó 569 tutelas, de manera favorable, para quienes reclamaban un mejor servicio de salud. En 2023 fueron 434 tutelas, en 2022 sumaron 228 y en 2021 un total de 168.
“Sin duda, el servicio de Salud se ha deteriorado cada año”, manifestó Alzate. “Las quejas por deficiencias en estos servicios, en términos generales, han venido en crecimiento”, lamentó el funcionario.
Recordó que, en unas jornadas especiales urgentes, este año la Personería tuvo que intervenir, asesorar y reclamar una mejor atención en salud para los maestros luego del fiasco en que se convirtió el nuevo sistema que el Gobierno Nacional lanzó para el magisterio.
Solo en el caso de los docentes tuvimos que presentar cerca de 150 tutelas en defensa de sus derechos”, indicó,
Alzate cuestionó que los cambios que el gobierno de Gustavo Petro ha puesto en marcha en este sector “han precarizado el servicio de salud”.
“Consideramos que, si bien el sistema no es perfecto, a este servicio hay que darle certezas y si hay que hacer mejoras, como evidentemente se necesitan, que se hagan construyendo sobre lo construido y no destruyendo lo que el país ha logrado por años”, manifestó.
VISIBILIDAD INSTITUCIONAL
En su informe explicó otras actividades realizadas en cumplimiento de “la misión institucional encaminada a defender los derechos humanos y a velar por el interés público de la comunidad”.
Informó que hasta noviembre la Personería atendió a 35.001 personas a las que “acompañamos y asesoramos frente a las dificultades que afrontaban para ser atendidos en materia de salud, prestación de adecuados y oportunos servicios públicos o temas judiciales”.
Esa cifra representa casi un 200% más de los servicios que en 2021 le prestaron a la población, cuando llegaron a 18.000 atenciones.
De los 35.001 atendidos, 8.022 fueron migrantes, labor que llevaron a cabo en compañía de las Naciones Unidas a través de la sede seccional de la Acnur.
También atendieron a 6.003 víctimas de conflicto armado, “en pro de su reparación integral”.
Destacó que el aumento de las asesorías y los acompañamientos es producto de la puesta en marcha del Centro de Atención a la Ciudadanía, que funciona en la carrera 45 con calle 38, esquina; a los servicios que prestan en el Centro de Conciliación y al programa Personería a la Calle.
“Todo esto nos ha permitido ser una Personería más visible y cercana a la gente, a todos los barranquilleros”, subrayó.
PREOCUPA LA INSEGURIDAD
El funcionario también abordó el tema de la inseguridad en Barranquilla.
Reafirmó sus críticas a que hubo demora de parte de las autoridades administrativa y policiales para aceptar que en la ciudad y su Área Metropolitana estaban operando bandas criminales que se fueron consolidando y hoy se constituyen en un grave problema por las extorsiones y la guerra por el microtráfico.
Alzate expresó su preocupación por lo que sigue sucediendo en las Estaciones de Policía y las cárceles donde el hacinamiento y la violación de los derechos de los privados de la libertad son evidentes.
“En los establecimientos carcelarios el hacinamiento es del 53%, hay 1.520 cupos, pero allí se encuentran privadas de la libertad 2.280 personas; en las Estaciones de Policía es peor porque el hacinamiento llega, en algunas, a más del 400%. Lamentablemente, mientras tenemos esta situación, el Inpec no pone en funcionamiento el nuevo pabellón construido en la Penitenciaría de El Bosque”, cuestionó el funcionario.